![]() |
Mayor control. Después de 24 años se moderniza la norma que regula acceso de extranjeros al Perú. Ahora Migraciones podrá detectar si visitantes tienen antecedentes o requisitorias. Norma también protege y apoya al migrante. |
Mayor control. Después de
24 años se moderniza la norma que regula acceso de extranjeros al Perú. Ahora
Migraciones podrá detectar si visitantes tienen antecedentes o requisitorias.
Norma también protege y apoya al migrante.
Los ciudadanos extranjeros
que tengan antecedentes penales o requisitorios no podrán ingresar al Perú. La
autoridad migratoria en el aeropuerto Jorge Chávez utilizará información de
organismos de inteligencia con los que se calificará a las personas a fin de
saber si representan algún riego para el país.
Esta y otras medidas están
contempladas en la nueva Ley de Migraciones (Decreto Legislativo Nº 1236), que
deja de lado a la antigua Ley de Extranjería elaborada hace 24 años, la misma
que generaba conflictos y daba lugar a arbitrariedades.
La nueva norma faculta a la autoridad
migratoria a contar con un registro de inteligencia, como el proporcionado por
el FBI y otras agencias.
"Actualmente existen
mecanismos que permiten adquirir información adelantada de pasajeros; hoy las
líneas aéreas reportan en el punto de origen quiénes vienen al Perú, mientras
en nuestro país se puede hacer un análisis de esas personas, se cruza
información con inteligencia y, si una de ellas tiene una requisitoria
internacional, se puede impedir su ingreso", señala el superintendente de
Migraciones, Boris Potozén Braco.
Agrega que en la norma se
precisa este detalle para realizar la función de investigación. "Antes
existían muchos vacíos legales, supuestos que no estaban muy clarificados; hoy
se puede establecer con mayor claridad los supuestos de inadmisión".
Pero no todo es control y
sanción. La nueva norma se ocupa también de los extranjeros que cometieron
delitos en nuestro país y cumplen una condena. Ellos ahora mantendrán la
calidad migratoria suspendida, para que no estén vulnerables ante una
enfermedad y puedan acceder a servicios de salud.
"Antes los
extranjeros que purgaban condena no tenían una calidad migratoria porque
estaban presos y se vencía el permiso; estas personas son altamente
vulnerables; imaginemos que un preso tenga apendicitis y tiene que operarse y
los hospitales no lo reciben porque no tienen cómo identificarlo", agrega
Potozén.
Protección familiar
Esta ley busca además
reconocer la unidad familiar y pretende proteger a personas vulnerables. Por
ejemplo, casos de violencia familiar y complicaciones que viven muchas mujeres
extranjeras que son víctimas de abandono o maltrato de sus parejas.
La nueva Ley de
Migraciones establece que la residencia de los extranjeros ya no estará
supeditada al titular (esposo peruano). De esta forma termina el drama que
sufrían muchas mujeres extranjeras residentes en el Perú que dependían de un
esposo peruano abusador para poder prorrogar su residencia.
"La mujer exige
alimentos, pero el marido la chantajea y condiciona porque antes avalaba a la
mujer y firmaba la carta de residencia. Hoy hemos establecido que la calidad
migratoria de los familiares de peruanos tenga una vía autónoma,
migratoriamente hablando".
Un caso muy conocido es el
que denunció la colombiana Inés María Agresott González, quien hace 15 años
llegó al Perú. Ella contó que, como todos los años, fue a renovar su carnet de
extranjería como familiar de nacional y se dio con la sorpresa de que habían
retenido su documento.
El problema nació porque
hace seis años un funcionario le renovó la residencia de manera errónea.
Entonces, al confundir el estado civil de la extranjera, le pidieron que
cancele su residencia y regrese a su país.
El superintendente Boris
Potozén indica que en la actualidad el cambio de la calidad migratoria,
prórroga de residencia y otorgamiento de visas ya no se realizan en plazos que
superaban los 90 o 120 días, sino en tres
o cinco días, esto debido a la eliminación de requisitos absurdos.
Esta nueva norma brinda
también facilidades para que los extranjeros que perdieron la calidad
migratoria no sean expulsados automáticamente, rompiendo lazos familiares.
Antes una sanción era indefinida y nacía solo por un problema administrativo,
ahora las sanciones tienen plazos, la salida migratoria se efectúa hasta en
cinco años y las expulsiones hasta en diez años.
cortesía
la república