En el peor escenario, si se liberara toda la tensión acumulada en la zona, calculan que el sismo podría tener una magnitud cercana a 8,8, seguido de un tsunami con olas de hasta 14 metros. |
Expertos detallan cómo podría ser el terremoto anunciado
para el norte En el peor escenario, si se liberara toda la tensión acumulada en
la zona, calculan que el sismo podría tener una magnitud cercana a 8,8, seguido
de un tsunami con olas de hasta 14 metros. En uno de los peores escenarios, se
calcula que el terremoto en el norte del país podría alcanzar una magnitud
cercana a 8,8. Foto: Emol.com Entre el sur de Perú y la península de Mejillones
no se registra un terremoto importante en los últimos 137 años. Foto: Emol.com
Serie de sismos han sacudido este martes a las costas de la Región del Biobío
Sismo de mediana intensidad se registró en la costa de la región de Tarapacá
Fuerte sismo de magnitud 6,3 Richter remeció al extremo norte del país Nuevo
sismo de mediana intensidad afecta a la Región del Biobío Varias réplicas se
han registrado en el Biobío tras el fuerte temblor de esta tarde Ver más Sismos
en Chile SANTIAGO.- Si bien no se puede predecir cuándo ocurrirá el terremoto
que está anunciado para el norte del país, los científicos han logrado
proyectar algunos escenarios posibles, como la magnitud y el tamaño que podría
tener el tsunami, en caso de que se produjera un movimiento sísmico
importante. De acuerdo a los
antecedentes, en el norte hay una "laguna sísmica" que abarca desde
el sur de Perú a la península de Mejillones (unos 500 kilómetros), donde no se
ha producido un terremoto importante desde 1877 y 1866. Esto quiere decir que
la placa de Nazca no se ha desplazado bajo la Sudamericana en casi 137 años,
por lo que hay un desplazamiento acumulado de 9,5 metros (7 cm por año). Por
eso, los científicos esperan que las placas se acomoden con un gran movimiento
telúrico. Algunas señales, como el levantamiento que hoy registra la zona
costera, debido a la presión que ejerce la placa de Nazca contra la
Sudamericana, son indicios de que se estaría incubado un terremoto. Ante esto,
la primera pregunta que surge es qué magnitud podría alcanzar un terremoto en
esa zona. El director del Laboratorio de Tsunamis del Instituto de Geografía de
la U. Católica, Marcelo Lagos, explica que para calcular la magnitud de momento
(Mw) de un terremoto se requiere conocer una serie de variables: la longitud y
el ancho de la falla, el desplazamiento de las placas tectónicas y la rigidez
de las rocas alrededor de la falla. En el caso de la zona norte, Marcelo Lagos
indica que el peor escenario que han calculado en base a estos parámetros, es
decir, si se rompiera toda el área (500 por 150 kilómetros) y las placas se
desplazaran los 9,5 metros acumulados, el terremoto podría alcanzar una
magnitud de 8,8. "Con los datos y la información que tenemos y con la
historia que conocemos del norte de Chile, éste es el peor escenario
creíble", explica. No obstante, dice que no se puede descartar que el
terremoto sea mayor, cercano a 9, ya que puede haber factores que no manejen.
"Siempre la naturaleza nos sorprende", afirma. "Independiente de
que todo indica que podría ocurrir un evento probable de magnitud 8,8, no hay que
descartar la posibilidad de algo mayor. Si rescatamos lecciones de lo que pasó
en Japón en 2011 y en Indonesia en 2004, ambos países fueron sobrepasados por
eventos gigantes que nadie esperaba". Pero también podría darse un tercer
escenario: Que la energía acumulada no se libere toda de una vez, sino que en
forma parcelada, y en lugar de un sólo gran terremoto ocurran varios de menor
magnitud
. "Uno podría esperar desde un terremoto de magnitud superior a
8,5, hasta varios terremotos de menos magnitud, cercanos a 8 Richter, porque
estas zonas no se comportan siempre de la misma manera", explica el
director del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos. Otra
interrogante, relacionada con la anterior, es cuánto podría ser la duración
máxima del terremoto. Sergio Barrientos explica que, para calcular esto, se
debe considerar el tamaño que alcanza la falla, la que se rompe a una velocidad
aproximada de 3,5 kilómetros por segundo. Tomando eso en cuenta, en el caso
hipotético de que se rompieran los 500 kilómetros en el norte, la duración del
terremoto sería de casi dos minutos y medio (unos 142 segundos). Mientras que
si la falla fuera más pequeña, la duración sería menor. A modo de ejemplo,
Barrientos indica que el terremoto del 27-F, donde la falla fue de unos 450 kilómetros,
tuvo una duración del orden de dos minutos (unos 128 segundos). Tsunami: Olas
promediarían los 8 metros de altura Lo que sí está claro, es que si se
produjera un gran terremoto en el norte del país –de magnitud 8 hacia arriba–,
lo más probable es que provoque un tsunami. Según explican los expertos, esto
debe a que en esa zona prácticamente toda el área de ruptura está debajo del
mar, entre la costa y la fosa, por lo que al activarse la falla, produciría
cambios de elevación en el fondo oceánico, que es lo que origina los tsunamis.
Para un terremoto de magnitud 8,8, Marcelo Lagos afirma que el tsunami sería
"grande y destructivo". De acuerdo a los modelos elaborados por el
Laboratorio de Tsunamis de la UC, apenas unos 20 a 25 minutos después del terremoto
el mar podría comenzar a inundar el borde costero del norte de Chile, con olas
de 4 a 5 metros de altura. Por eso, el experto pone énfasis en que la
evacuación de la población hacia zonas seguras (sobre la cota 30) debe ser
inmediata, sin esperar ningún aviso. "El terremoto es la alarma",
subraya. Durante todo el fenómeno, estima que las olas promediarían unos 8
metros de altura en la línea de costa –equivalente a un poste del alumbrado
público–, aunque algunas incluso podrían llegar hasta 14 metros. Mientras que
en las zonas de acantilados, como los que hay en Mejillones, podrían
registrarse alturas excepcionales, superiores a los 20 metros. Según indica el
geógrafo, el tsunami podría extenderse por unas 24 horas –con distintos trenes
de olas – , aunque remarca las primeras seis a ocho horas después del terremoto
son las más "peligrosas", y luego el nivel del mar "se comienza
a atenuar, disminuyendo los niveles de peligrosidad". Sin embargo,
aconseja que las personas esperen la autorización de las autoridades para
regresar a las zonas bajas. Respecto del área que afectará el tsunami, explica
que éste llegará con fuerza a toda la costa ubicada frente a la falla, pero
advierte que también podría alcanzar las zonas costeras del centro y sur de
Chile. Los lugares que estarían más expuestos serían las bahías que miran hacia
el norte –en la dirección en que vienen las olas–, como Coquimbo, Constitución,
Dichato, Talcahuano y el Golfo de Arauco, entre otras. A juicio del experto, se
debería ordenar la evacuación al menos hasta el Canal de Chacao. En el sitio
web del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), están
disponibles mapas de inundación de distintas ciudades del país en caso de que
ocurra un tsunami. Si se compara con el 27-F, Marcelo Lagos señala que un
tsunami en el norte del país, si bien podría ser similar en magnitud al
ocurrido en el Maule, su "impacto" sería distinto "porque la
jerarquía de los asentamientos humanos es mayor". "Estamos hablando
de grandes ciudades costeras, donde viven cientos de miles de personas, y de
grandes puertos relevantes, donde sale todo el cobre del país", apunta.
Por Natacha Ramírez, Emol Sábado, 22 de Marzo de 2014, 13:35 ¿Un gran terremoto
en el norte se sentiría en la zona central? Varios se preguntarán si un
terremoto con epicentro en el norte también se podría percibir en las regiones
que están en el centro o más al sur. Según explican expertos, lo más probable
es que el movimiento telúrico sólo se perciba en el norte grande y en el norte
chico, aproximadamente hasta la Región de Coquimbo, pero no en la zona
central. Incluso si la magnitud del
terremoto llegara a 9, es decir, muy grande, en Santiago sólo lo podrían sentir
las personas que estén en reposo en pisos altos de un edificio, siendo imperceptible
para la mayoría de la población. Esto
se debe a la gran distancia que hay entre la zona norte y la zona central del
país y que a la altura de Tocopilla, en la Segunda Región, habría una
"barrera natural", que frena el paso de las ondas.
CORTESÍA DE EMOL
}